Mostrando entradas con la etiqueta brukman chechik. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta brukman chechik. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de septiembre de 2012

Cocinas con diseño gourmet -Brukman Chechik para Live In

Cocinas con diseño gourmet -Brukman Chechik para Live In
Cocinas exportadas a EEUU con un novedoso carro a modo de isla
despensero con accionamie pull out cava y copero -Live In

Las cocinas contemporáneas son un espacio más de la recepción, lejos de aquella concepción de ambientes exclusivamente de trabajo, y acercándose al concepto de show kitchen y de espacio para ser vivido, que se fortalece con el crecimiento de la moda gourmet. “Las cocinas han ganado protagonismo como ningún otro ambiente de la casa, y es por ello que aun siendo lugares muy funcionales, se las considera con el mismo cuidado en el diseño que rige en toda la vivienda y en especial en la recepción” -explica la Arq. Patricia Chechik, titular junto al Arq. Sergio Brukman del estudio de arquitectura Brukman & Chechik. Desde su show room Live In, en Palemo Soho, diseñan, producen y equipan cocinas en forma integral, incluyendo exportaciones para edificios de vivienda en EEUU. Agrega Chechik: “El cuidado en el diseño de cada detalle y los materiales nobles jerarquizan estos espacios, que en la tendencia actual se conciben como cajas totalmente revestidas, con frentes panelables en heladeras y lavavajillas del mismo material que los muebles, o paredes a modo de wall units para alojar la TV plana, etc. Entre las novedades, se imponen las cavas a la vista para guarda de vinos, la iluminación de leds y la domótica que generan recursos novedosos como distintas escenas según las horas del día y las actividades. El diseño, los accesorios y herrajes de accionamiento optimizan cada vez más los espacios de guardado, con cajoneras tandem box, por ejemplo.”


La Arq. Chechik destaca las principales configuraciones espaciales: “La cocina con isla central es cada vez mas deseada por el público, y no necesariamente requiere un espacio muy grande para desarrollarse. A veces se integra la isla con un sector de barra, con la recepción.”. Cabe mencionar el ejemplo del reciente trabajo que realizó Brukman & Chechik con equipamiento de Live In: “En la cocina de un departamento del complejo Yoo de Nordelta, logramos resolver una isla a modo de barra, con un plano que parece suspendido, materizalizado con una mesada de Silestone gris. El color predominante es el blanco, con matices de tonos cálidos de maderas claras y la jerarquía que agregan el acero inoxidable y el cristal. Las paredes son panelables, concebidas con el concepto de wall unit, incluyendo una pantalla de plasma y una cava, así como estantes en U con maderas que combinan con el piso de roble americano.”. En un departamento en Palermo Chico, la isla central es el elemento protagónico, y sirvió para generar también un desayunador. Los materiales nobles acompañan la propuesta, como las mesadas y pisos de mármol carrara, el cristal y los herrajes de acero inoxidable. Una mesada de silestone blanca, una importante campana cuadrada y la iluminación dimerizada completan la propuesta de diseño interior. En otro departamento tipo loft, en Buenos Aires, se diseñó una cocina a modo de barra, con maderas claras y acero inoxidable, totalmente integrada al living. 


El estudio Brukman & Chechik tuvo la oportunidad de exportar servicios de diseño así como toda la producción integral de cocinas para edificios residenciales en EEUU, experiencia que les permitió ganar un Premio de la Fundación Export.Ar: “El equipamiento de cocina que montamos en todos los departamentos de un condominio en Miami, es un ejemplo de cocina integrada a la recepción y con disposición en isla central. Predominan los materiales nobles, las mesadas de mármol de crema marfil anticado, el cristal, los enchapados en wengue lustrado a poro abierto. Los accesorios son de gran jerarquía, como la cava incluida en el equipamiento, un copero iluminado, la heladera panelable, etc. La isla central está conformada por un carrito de apoyo de acero inoxidable, con ruedas”. La Arq. Patricia Chechik menciona un último trabajo en un conjunto de viviendas en Miami, donde equiparon cada departamento con cocinas netamente integradas a la recepción. “Están realizadas en dos volúmenes que resuelven todo el funcionamiento, con un cuerpo lineal integrado a la pared y el otro a modo de barra en isla, ambos revestidos con enchapados de wengue. Las mesadas son de acero inoxidable, creando un plano abierto abierto hacia la recepción, que permite incorporar el concepto de show kitchen, para los que gustan de cocinar a la vista para los amigos” - concluye. Más información en www.liveinconcept.com


Acerca de Live In y el estudio Brukman & Chechik Arquitectos 


Live In es el showroom de arquitectura y diseño de interior de Brukman & Chechik, estudio de los arquitectos Sergio Brukman y Patricia Chechik, que cumplió 25 años de trayectoria trabajando en ciudades como Buenos Aires, Punta del Este, Nueva York, Chicago y Miami. Luego de una estadía de más de dos años en Nueva York que incluyó la experiencia de Patricia Chechik en el célebre estudio Gwathmey- Siegel, volvieron a Buenos Aires en 1992. Trabajan en obras de distintas escalas, desde edificios, obras corporativas, diseño interior para residencias de alta gama, equipamiento de showrooms y hoteleria. Participaron en cinco ediciones de Casa FOA, en 1999, 2000, 2001, 2004 y 2007. Desde 2002 exportan espacios integrales y productos de diseño a Estados Unidos, donde fueron reconocidos por el Miami Herald y BASF Design Awards por cuatro de sus trabajos. En 2007 recibieron el Premio de Fundación Export.Ar a las exportaciones no tradicionales y de mayor valor agregado. www.liveinconcept.com

viernes, 13 de julio de 2012

Cavas con diseño para el hogar - Live In

Cavas con diseño para el hogar
Antiguamente, las cavas de una vivienda eran sinónimo de sótanos oscuros donde se almacenaban los vinos para guarda, alejados de la luz natural y de los cambios bruscos de temperatura. Hoy pueden ser, en cambio, uno de los espacios más destacados y extrovertidos de la recepción, destinados a recibir amigos y catar buenos vinos, como en un ritual. Dentro de los espacios domésticos, la cava y quizás también la parrilla, son lugares eminentemente masculinos, una especie de altar del dueño de casa, que impone sus criterios para el ritual de recibir visitas. 
La idea fue generar un recinto para la guarda de vinos
que se expresa como un vano cuadrado vidriado
con exhibición hacia el living y el sistema de refrigeración oculto

Básicamente la cava tiene dos áreas funcionales, la de guarda y la de degustación. Las tecnologías actuales de refrigeración permiten que los vinos puedan conservar condiciones muy estrictas de temperatura, humedad e iluminación, pero a la vez ser exhibidos detrás de dispensers vidriados. El rincón para compartir la degustación requiere de muebles como para recibir un grupo de gente, y si bien no hay reglas fijas suele disponerse de una mesa, generalmente a modo de barra, con banquetas altas. El estudio Brukman & Chechik ha diseñado y equipado recientemente algunas casas muy exclusivas que incluyeron espacios para cavas. La arquitecta Patricia Chechik describe algunas claves de estos espacios, en el ejemplo de una casa en un country en San Fernando: “Aprovechando la flexibilidad del diseño de una casa nueva, dispusimos la cava a la manera tradicional, en un subsuelo, con un cuidado tratamiento de la iluminación artificial y de la materialidad. Trabajamos con materiales nobles en planos de piedra, otro de madera y mamparas de cristal y acero inoxidable, que son un sello de nuestro estudio. 
La cava se completa con una barra de acero inoxidable
diseñada y fabricada por Live In con unas rajas
en las paredes para copas
La luz tiene efectos múltiples, por ejemplo es rasante y vertical, escondida detrás de gargantas en el cielo raso para destacar las texturas. Las paredes tienen un plano de madera de anigré frisé, del cuál emerge con el mismo material una gran barra que incluye un plano de vidrio transiluminado para apreciar el color de los vinos. En el plano de la pared se han dispuesto también varillas circulares de esa misma madera para apoyar botellas con un recurso escultórico e ingenioso. Estantes de acero inoxidable permiten generar un copero o apoyar otros objetos y adornos. Las banquetas son livianas -de cuero blanco y acero-. La cava es de cristal a la vista, con un color tonalizado y en el interior sobresale el recurso innovador de las líneas de leds blancas generando un entramado por detrás de las botellas, para destacar sus siluetas”, explica la arquitecta Chechik. 

“En el caso de una cava en un departamento en Palermo Chico, -agrega Patricia Chechik- el desafío era integrarla con la recepción. La idea fue generar un recinto para la guarda de vinos, que se expresa como un vano cuadrado vidriado con exhibición hacia el living y el sistema de refrigeración oculto. El gran vano de vidrio permite visualizar las botellas, que armoniza con las paredes de fresno teñido en color hueso. La cava se completa con una barra de acero inoxidable diseñada y fabricada por Live In, con tapa de 20 mm de cristal tonalizado, así como unas rajas en las paredes para copas. La iluminación interior de la cava de guarda está diseñada con líneas de leds blancas, con un juego lumínico de efectos cuya fuente no emite calor que generaría mayor temperatura”. Patricia Chechik concluye: “La cava personal es un detalle de distinción que debe ser acompañada por una estrategia de diseño para la iluminación, la integración con la recepción y el correcto mobiliario para lograr el lugar más impactante de la casa y disfrutarlo en buena compañía”. Más información en www.liveinconcept.com

Acerca de Live In y el estudio Brukman & Chechik Arquitectos 
Live In es el showroom de arquitectura y diseño de interior de Brukman & Chechik, estudio de los arquitectos Sergio Brukman y Patricia Chechik, que cumplió 25 años de trayectoria trabajando en ciudades como Buenos Aires, Punta del Este, Nueva York, Chicago y Miami. Luego de una estadía de más de dos años en Nueva York que incluyó la experiencia de Patricia Chechik en el célebre estudio Gwathmey- Siegel, volvieron a Buenos Aires en 1992. Trabajan en obras de distintas escalas, desde edificios, obras corporativas, diseño interior para residencias de alta gama, equipamiento de showrooms y hoteleria. Participaron en cinco ediciones de Casa FOA, en 1999, 2000, 2001, 2004 y 2007. Desde 2002 exportan espacios integrales y productos de diseño. En Estados Unidos fueron reconocidos por el Miami Herald y BASF Design Awards por cuatro de sus trabajos. En 2007 recibieron el Premio de Fundación Export.Ar a las exportaciones no tradicionales y de mayor valor agregado.
información enviada por Barbero Sarzabal Comunicación Estratégica